CEAD/Centro de Educación Ambiental para Docentes

Compartimos invitación


Publicado por CEAD
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entrada más reciente Entrada antigua Inicio

Buscar este blog

Páginas vistas

¿Qué es CEAD?

El CEAD tiene como propósito generar un ámbito de información y educación, abierto a la comunidad, acerca de la temática ambiental y de Ecología.

cead@nuestratierra.org.ar o cead.acnuestratierra@gmail.com

Actividades

PERMANENTES:

- Servicio de consulta para docentes para compartir sus inquietudes o necesidades en relación a la temática ambiental, los días miércoles de 17.15 a 19.15 hs, en el establecimiento del Colegio Nuestra Tierra, Mathiasen 485.
- Consulta a biblioteca sobre temas afines, en el horario de consulta.
- Funcionamiento de la DVDteca, abierta a la comunidad educativa.

OTRAS:

- Talleres para niños “Afuera está lindo”.
- Concursos para niños de otras instituciones educativas, sobre temáticas ambientales, con juegos y consignas a resolver
- Charlas para docentes y/o abiertas a la comunidad, a cargo de especialistas
- Talleres para docentes sobre metodologías de trabajo (Educación Ecológica en el patio de la Escuela _EEPE_), interpretación de la naturaleza, integración de contenidos
- Acompañamiento en salidas integradoras a campo

¿A QUIÉNES ESTÁN DIRIGIDAS ESTAS ACTIVIDADES?

Estas actividades están especialmente dirigidas a los educadores y a todas aquellas personas cuyo interés se orienta hacia la conservación de la naturaleza y que ven en la educación una herramienta para ello.


El CEAD inició sus actividades en el año 1996 formando parte de la Asociación Civil Nuestra Tierra. Desde 1998 ofreció talleres para difundir la metodología de la EEPE, “Educación Ecológica en el Patio de la Escuela”, como base de su filosofía. Inicialmente, estos se desarrollaron en Tandil, extendiéndose posteriormente hacia otras provincias argentinas y países latinoamericanos, incentivando de esta forma el intercambio de múltiples puntos de vista. Hasta el momento se han brindado más de 20 talleres para docentes y profesionales en forma integrada.
La filosofía EEPE se basa en el contacto y el descubrimiento de la naturaleza como una estrategia a largo plazo para la conservación y como la base fundamental de la educación ecológica y ambiental. El CEAD promueve esta mirada como una nueva propuesta cultural, donde el ser humano se comprende a sí mismo como ambiente en un plano de respeto e igualdad con otros seres.
Los resultados de estos emprendimientos se resumen con la participación en los talleres de más 600 maestros, biólogos y profesionales relacionados entre sí y aplicando el ciclo de indagación o fomentando de diversas formas el contacto entre los niños y la naturaleza. Muchos de ellos incorporados a la red latinoamericana EEPE. El intercambio de maestros de Argentina con Bolivia. La presencia activa en el CEAD de maestras que aplican el ciclo de indagación en el colegio Nuestra Tierra, y que se han constituido en docentes guías para otros docentes de la misma y otras instituciones. La participación en los talleres de asistentes y colaboradores de Bolivia, Chile, Uruguay y la introducción del ciclo de indagación como una estrategia didáctica para el trabajo de las ciencias naturales en la Licenciatura de Nivel Inicial, experiencia de la que ya participaron más de 100 alumnas desde 2004.
Actualmente el CEAD genera un ámbito de información y educación, abierto a toda la comunidad educativa acerca de temáticas ecológicas y ambientales. En los libros “Algunas de las muchas plantas nativas de Tandil” y “Educación ambiental para todos”, escrito por miembros del CEAD, se plasman algunos aspectos metodológicos y experiencias concretas para tratar estos temas. En 2010 se relanzaron las actividades destinadas a docentes de todos los niveles. Los integrantes y personal a cargo del CEAD son biólogos, veterinarios y docentes de distintas áreas formados tanto en la temática ambiental como en la enseñanza y educación en ecología.

INTEGRANTES

DIRECTORA:

Andrea Caselli (Médico Veterinaria, Área de Rec. Naturales y Sustentabilidad, Fac. Cs. Veterinarias, UNICEN)
COORDINADORA:

Cecilia Ramírez (Licenciada en Ciencias Biológicas, Área de Rec. Naturales y Sustentabilidad, Fac. Cs. Veterinarias, UNICEN. Posgrado en Economía Ecológica)
RESPONSABLES ÁREA PEDAGÓGICA y DIDÁCTICA de las CIENCIAS NATURALES:
Paola M. Iriarte (Profesora de Educación Especial, ATAD)
Julia Romero (Profesora para la Enseñanza Primaria, Colegio Nuestra Tierra)
Ma. Soledad de la Sierra (Profesora para la Enseñanza Primaria, Colegio Nuestra Tierra)

Cristina Andersson (Profesora para la Enseñanza Primaria, Colegio Nuestra Tierra)

COLABORADORES:
Karina Catella (Colaboración en Artes Plásticas)
Claudia A. Nikle (Comunicación Visual)
Jorge Levaggi (Administración de Recursos)
ASESORES EXTERNOS:
Peter Feinsinger (Ph D, Universidad del Norte de Arizona, Wild life Conservation Society, USA).
Fernando Milano (Médico Veterinario, M. Sc. Área de Rec. Naturales y Sustentabilidad, Fac. Cs. Veterinarias, Universidad Nacional del Centro de la Prov. de Bs. As.)

Publicaciones

  • http://www.21porciento.com.ar/ambiente/4953.html
  • http://www.nuestratierra.org.ar/Home/cead
  • http://unesdoc.unesco.org/Ulis/cgi-bin/ulis.pl?catno=159786&set=48F734EC_3_20&gp=1&lin=1
  • http://www.youtube.com/watch?v=ykfp1WvVqAY&feature=channel
  • http://www.youtube.com/watch?v=9GorqroigqM&feature=channel
  • http://www.unesco.org.uy/educacion/es/areas-de-trabajo/educacion/instrumentos-interactivos/sendero-pampa-arg.html
  • http://www.exa.unicen.edu.ar/ecosistemas
  • http://www.delmirador.com.ar/sendero/senderopampa.html
  • http://www.mirarse.com.ar/sendero.htm
  • http://www.youtube.com/watch?v=SWRHxh6XepM&feature=related
  • http://www.vet.unicen.edu.ar
  • http://www.myfootprint.org.es
  • http://www.inbiar.org.ar

TRADUCTOR

Educación Ecológica en el Patio de la Escuela

Educación Ecológica en el Patio de la Escuela

Producción de compost

Producción de compost

Aves del Pastizal

Aves del Pastizal

Más aves del Pastizal

Más aves del Pastizal

Fichas aves del pastizal

Fichas aves del pastizal

Plantas nativas de las Sierras de Tandil: Fichas

Plantas nativas de las Sierras de Tandil: Fichas

Animales del pastizal: Fichas

Animales del pastizal: Fichas

Seguidores


Archivo del blog

  • ►  2019 (1)
    • ►  noviembre (1)
  • ▼  2018 (2)
    • ►  octubre (1)
    • ▼  abril (1)
      • Compartimos invitación
  • ►  2017 (2)
    • ►  octubre (1)
    • ►  abril (1)
  • ►  2016 (11)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  mayo (4)
    • ►  marzo (1)
  • ►  2015 (7)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  agosto (2)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (3)
  • ►  2014 (8)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  junio (1)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (2)
  • ►  2013 (12)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2012 (12)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (1)
    • ►  marzo (3)
  • ►  2011 (15)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  octubre (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (1)
    • ►  marzo (6)
  • ►  2010 (9)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  septiembre (5)
Tema Picture Window. Imágenes del tema: konradlew. Con la tecnología de Blogger.