Nueva especie de lagartija en las sierras de Tandilia

Investigadores del Laboratorio de Vertebrados del Departamento de Biología de la Universidad Nacional de Mar del Plata y de la Universidad Nacional de Salta descubrieron una nueva especie de lagartija endémica de las sierras bonaerenses del Sistema de Tandilia.


Su nombre científico es Liolaemus tandiliensis y hace referencia etimológica directa a las sierras de Tandilia de la provincia de Buenos Aires, en donde únicamente puede hallársela. Una especie endémica es aquella que habita exclusivamente un lugar, área o región geográfica y que no se encuentra en ninguna otra parte del mundo, es decir que sólo es posible encontrarla en ese lugar de forma natural.
La historia comenzó durante la década del 90 cuando durante un relevamiento y estudio ecológico de las comunidades de anfibios y reptiles de las sierras de Balcarce y Mar del Plata, se registró una lagartija pequeña y esbelta asoleándose bajo los aleros de grandes bloques rocosos, a pesar de sus hábitos bastante ocultos. En un principio fue confundida con una especie similar que habita en los médanos costeros bonaerenses desde el sur de Miramar hasta Bahía Blanca cuyo nombre científico es Liolaemus gracilis, pero luego de recolectar ejemplares y estudiar la morfología y biología de este pequeño vertebrado y posteriormente compararlo con otros ejemplares depositados en colecciones y museos de Argentina y del exterior, se descubrieron diferencias significativas que permitieron clasificarla como una especie nueva.
La lagartija de Tandilia es una forma saxícola, es decir adaptada a la vida en sustratos rocosos. La coloración del dorso es parda con dos bandas laterales claras rodeadas de manchas marrones oscuras y segmentadas y la del vientre es gris plomiza. Morfométricamente es pequeña, ya que su longitud desde el hocico hasta la cloaca es de 5 cm. y su cola puede alcanzar los 8 cm. llegando a los 13 cm. de longitud total. Es ovípara, las hembras depositan hasta un máximo de cuatro huevos por puesta durante los primeros meses del verano. Se alimenta de pequeños insectos y arañas.
Poblaciones de esta nueva especie se hallaron en Sierra de los Padres y Sierra de Los Difuntos del subsistema de Sierras de Mar del Plata y en Sierra La Brava, Sierra del Volcán y Sierra La Vigilancia del subsistema de las Sierras de Balcarce. Existen además ejemplares depositados en el Museo de Ciencias Naturales Bernandino Rivadavia que provienen de las localidades Azucena y Arroyo de Los Huesos de las Sierras de Tandil.
Tandilia junto con Ventania son dos sistemas de sierras emplazados en medio de la llanura pampeana bonaerense con un alto grado de diversidad y endemismo, lo que ha llevado a considerarlas “islas orográficas”. Su efecto isla o de aislamiento geográfico es fuente de origen de nuevas especies de flora y fauna, lo que las convierte en áreas de biodiversidad prioritarias para la conservación de nuestros recursos naturales.



http://www.lanacion.com.ar/1100160-hallan-una-nueva-especie-de-lagartija
http://infouniversidades.siu.edu.ar/noticia.php?titulo=nueva_especie_de_lagartija_en_las_sierras_de_tandilia&id=349
http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-15224
http://www.lavozdetandil.com.ar/ampliar_noticia.php?id_noticia=7099

A caminar!!

Aclaración: el costo de esta actividad es para solventar actividades e insumos del Centro, debido a que este grupo ni ninguno de sus integrantes recibe ingresos u honorarios.

Se realizó la proyección de "Monte adentro"



MONTE ADENTRO 
Desmonte, ganadería y frontera agropecuaria 
Este documental refleja la forma de vida de las familias criollas del Chaco salteño, su cultura y visión respecto del desarrollo local. Los relatos nos sirven de puntapié para intentar entender en mosaico el problema de los desalojos, el desmonte, la ley de bosques, la producción ganadera, su comercialización y nuestro consumo.   


Este trabajo de una hora de duración fue realizado en el 2010. Contó con la producción general de Hernán Hernández; Dirección de Juan Francisco Giuseppucci; Asistencia de Dirección de Cecilia Ramírez (integrante de CEAD); Dirección de Fotografía y Cámara de César Krustz y Montaje, Postproducción & Edición de Sonido de Mariano Gila.

Se proyectó el documental "Cruzando el cerco"



El viernes 10 de junio, a las 20:00, se proyectó en instalaciones del Colegio Nuestra Tierra (Mathiasen 485) el documental "Cruzando el Cerco".

En tan sólo 30 minutos de documental un grupo de productores campesinos hacen reflexionar acerca del significado del comercio justo, la seguridad alimentaria y la ética ambiental. Una experiencia exitosa de comercialización de productos naturales en una feria campesina de las Yungas Salteñas, relaciona ambiente, sociedad y alimentos.

Este trabajo fue realizado durante 2010 en las comunidades Paraje Virgen de la Peña y Zanja Honda, en las Yungas Salteñas, Contó con la producción general de Omar Quintana; Dirección de Juan Francisco Giuseppucci; Investigación y Asistencia de Dirección de Cecilia Ramírez (integrante de CEAD); Dirección de Fotografía y Cámara de César Krustz y Montaje, Postproducción & Edición de Sonido de Mariano Gila.

El documental cuenta con el apoyo de Instituto Multidisciplinario sobre Ecosistemas y Desarrollo Sustentable de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Acompañaron esta presentación: CEAD (Centro de Educación Ambiental para Docentes), Casatierra, Distribuidora Gamma y Época de Quesos.

Luego de la proyección se compartió una charla amena sobre esta experiencia de comercialización de productos naturales realizada en la Yunga salteña por productores campesinos, enmarcada en la filosofía ambientalista del Colegio Nuestra Tierra. 



Cada ambiente en “su” ambiente

El “Día Mundial del Medio Ambiente”, establecido por Naciones Unidas, es un acontecimiento anual que se lleva a cabo cada 5 de junio, desde el año 1972. Es uno de los principales vehículos que las Naciones Unidas utiliza para fomentar la sensibilización mundial sobre el medio ambiente y promover la atención y acción política al respecto.

 

Bosques nativos, plantaciones de árboles y pastizales…
Un trabajo realizado por alumnos del Colegio Nuestra Tierra


Con motivo de celebrar el Día del Medio Ambiente, y a partir del lema de este año: “Bosques: la naturaleza a su servicio”, los alumnos de 4º año de Educación Primaria iniciaron una investigación sobre los bosques nativos de Argentina. La conclusión general a la que llegaron es que los bosques alojan una gran biodiversidad de flora y fauna. A partir de esta investigación, surgió una inquietud: ¿Qué variedad de plantas y animales habitan los espacios arbolados de Tandil? Para poder avanzar en la investigación, trabajaron con una pregunta que se puedieran responder visitando una arboleda ubicada en las sierras de nuestra ciudad: ¿Cuántas y cuáles especies de plantas encontramos a medida que nos alejamos del “bosquecito” de eucaliptos? Los chicos trabajaron en grupos realizando las tomas de datos.
Estas son las reflexiones de los chicos luego de analizar los datos obtenidos.
“Al alejarnos de los árboles, aumenta la cantidad y la variedad de plantas”.
“El suelo debajo de los árboles está desnudo, sin plantas y cubierto por hojarasca”.
“Las chilcas, arbusto nativo, aparecen al salir completamente del espacio de árboles. Pensamos que tal vez esto ocurra porque no pueden crecer debajo de los árboles”.
“Las plantas nativas están acostumbradas a recibir luz directa del sol todo el día porque en esta zona no había árboles, y debajo de los eucaliptus hay sombra, eso tal vez las afecte para crecer.”
“A lo mejor la hojarasca que producen los árboles de eucaliptus, que se incorpora al suelo como materia orgánica, no le permite crecer a las plantas nativas que no están acostumbras a este tipo de suelos.”
“Esta plantación de árboles no es un bosque nativo, porque fueron puestos por las personas, se nota porque están todos en línea y son todos de la misma especie. Además debajo de ellos no crecen otras plantas, entonces no hay diversidad.”
“Entre la hojarasca había muchos bichos bolita, hormigas y milpiés, pero no vimos más bichos. Pensamos que los animales autóctonos no eligen los espacios con árboles para crecer porque están adaptados a vivir entre pastos y arbustos para hacer sus nidos, esconderse, buscar alimento y cuidar a sus crías. No están acostumbrados a hacerlo entre árboles.”

A partir de este trabajo pudimos reflexionar que cada ambiente natural aloja a miles de especies autóctonas que están preparadas para vivir en él porque han coevolucionado juntos. Lo más importante es cuidar y preservar los ambientes propios de cada región porque la biodiversidad está asociada a lo nativo, sean pastizales, selvas, mares o bosques.
Si conocemos y queremos nuestro lugar, lo vamos a poder cuidar mejor.















Otra celebración: en el Jardín de Infantes y Maternal Nuestra Tierra

Mateada ambiental


El pasado sábado 7 de mayo se llevó a cabo la "Mateada ambiental", que consistió en una caminata por el Parque del Bicentenario y Cerro de la Cruz, conversando sobre la historia natural de nuestro paisaje y sus primeros habitantes, entre ricos mates y un sol y una temperatura más que agradables...
Agradecemos a los participantes su concurrencia y haber compartido con nosotros esta hermosa experiencia.

Publicamos a continuación las síntesis de los temas tratados durante el paseo:

http://es.scribd.com/doc/55718857/pastizal-pampeano

http://es.scribd.com/doc/55719375/Sierras-en-Tandil

http://es.scribd.com/doc/55736881/los-habitantes-de-la-llanura

El CEAD inició sus actividades en el año 1996 formando parte de la Asociación Civil Nuestra Tierra. Desde 1998 ofreció talleres para difundir la metodología de la EEPE, “Educación Ecológica en el Patio de la Escuela”, como base de su filosofía. Inicialmente, estos se desarrollaron en Tandil, extendiéndose posteriormente hacia otras provincias argentinas y países latinoamericanos, incentivando de esta forma el intercambio de múltiples puntos de vista. Hasta el momento se han brindado más de 20 talleres para docentes y profesionales en forma integrada.
La filosofía EEPE se basa en el contacto y el descubrimiento de la naturaleza como una estrategia a largo plazo para la conservación y como la base fundamental de la educación ecológica y ambiental. El CEAD promueve esta mirada como una nueva propuesta cultural, donde el ser humano se comprende a sí mismo como ambiente en un plano de respeto e igualdad con otros seres.
Los resultados de estos emprendimientos se resumen con la participación en los talleres de más 600 maestros, biólogos y profesionales relacionados entre sí y aplicando el ciclo de indagación o fomentando de diversas formas el contacto entre los niños y la naturaleza. Muchos de ellos incorporados a la red latinoamericana EEPE. El intercambio de maestros de Argentina con Bolivia. La presencia activa en el CEAD de maestras que aplican el ciclo de indagación en el colegio Nuestra  Tierra, y que se han constituido en docentes guías para otros docentes de la misma y otras instituciones. La participación en los talleres de asistentes y colaboradores de Bolivia, Chile, Uruguay y la introducción del ciclo de indagación como una estrategia didáctica para el trabajo de las ciencias naturales en la Licenciatura de Nivel Inicial, experiencia de la que ya participaron más de 100 alumnas desde 2004.
Actualmente el CEAD genera un ámbito de información y educación, abierto a toda la comunidad educativa acerca de temáticas ecológicas y ambientales. En los libros “Algunas de las muchas plantas nativas de Tandil” y “Educación ambiental para todos”, escrito por miembros del CEAD, se plasman algunos aspectos metodológicos y experiencias concretas para tratar estos temas. En 2010 se relanzaron las actividades destinadas a docentes de todos los niveles. Los integrantes y personal a cargo del CEAD son biólogos, veterinarios y docentes de distintas áreas formados tanto en la temática ambiental como en la enseñanza y educación en ecología.



Integrantes

DIRECTORA:
Andrea  Caselli (Médico Veterinaria, Área de Rec. Naturales y Sustentabilidad, Fac. Cs. Veterinarias, UNICEN)
COORDINADORA:
Cecilia Ramírez (Licenciada en Ciencias Biológicas, Área de Rec. Naturales y Sustentabilidad, Fac. Cs. Veterinarias, UNICEN. Posgrado en Economía Ecológica) 
RESPONSABLES ÁREA PEDAGÓGICA y DIDÁCTICA de las CIENCIAS NATURALES:
Paola M. Iriarte (Profesora de Educación Especial, ATAD)
Julia Romero (Profesora para la Enseñanza Primaria, Colegio Nuestra  Tierra)
Ma. Soledad de la Sierra (Profesora para la Enseñanza Primaria, Colegio Nuestra Tierra) 

Cristina Andersson (Profesora para la Enseñanza Primaria, Colegio Nuestra Tierra)
COLABORADORES:
Karina Catella (Colaboración en Artes Plásticas)
Claudia A. Nikle (Comunicación Visual)
Jorge Levaggi (Administración de Recursos)
ASESORES EXTERNOS:
Peter Feinsinger (Ph D, Universidad del Norte de Arizona, Wild life Conservation Society, USA).
Fernando Milano (Médico Veterinario, M. Sc. Área de Rec. Naturales y Sustentabilidad, Fac. Cs. Veterinarias, Universidad Nacional del  Centro de la Prov. de Bs. As.)

Nuestro pensamiento

Somos parte de este ambiente, el cercano en el que desarrollamos nuestra vida cotidiana, y el grande, el planeta Tierra.
No se trata de salvar al planeta como postura generosa y altruista, sino que somos un componente más dentro de los que conforman este ambiente y necesitamos aprender a vivir como parte de él.
Si nos asumimos como parte del ambiente podremos empezar a mirar a todo y a todos los que nos rodean de una manera más igualitaria y equilibrada comprendiendo su función, respetando su existencia.
Es en este punto donde aparece la escuela como entidad indispensable. Esto se aprende desde la primera infancia, sintiendo, disfrutando, riendo, sorprendiéndonos, haciendo, tocando, observando…
Por eso la Educación Ambiental en la escuela, por eso desde el Nivel Inicial, porque es necesario brindarle a los niños, la posibilidad de sentir y vivenciar para que luego, de adultos puedan ser, como ya lo dijo Atahualpa Yupanqui, “hombres-paisaje”.

LA EDUCACIÓN ECOLÓGICA EN LA ESCUELA

El sentido de abordar el conocimiento de lo natural con niños, es mirar el ambiente con otros ojos, con los ojos de la indagación y la pregunta. Por eso uno de los puntos primordiales de la tarea docente es la posibilidad de reconquistar cierta curiosidad que les permita elaborar interrogantes capaces de promover nuevos aprendizajes en sus alumnos.
Cuando hablamos de Educación Ecológica, estamos promoviendo el estudio de las interrelaciones de los organismos vivientes entre sí y con su medio, con mucho menos riesgo de caer en el estímulo de “alumnos soldados” y por tanto transferir la impotencia que esto implicaría ante la frágil posibilidad de cambiar el complejo mundo de los problemas ambientales. Por todo esto muchas instituciones, entre ellas Nuestra Tierra, vamos eligiendo hablar de educar ecológica más que ambientalmente, usando por ello el término “Educación Ecológica”.
El desafío de la escuela que incluye la propuesta de educación ecológica consiste en ofrecer recorridos didácticos que permitan organizar y sistematizar las informaciones que los alumnos ya tienen, incluir interrogantes que fuera de ella los chicos no se formularían, buscar las respuestas a problemas que los alumnos se plantean, estimular la búsqueda de nuevas informaciones, es decir, ampliar el repertorio de sus conocimientos.

El entusiasmo por conocer lo nuestro

¿Qué nos mueve a sumarnos a este proyecto de dar a conocer nuestras plantas nativas?


Seguramente, el placer de caminar por las sierras disfrutando y sintiéndonos parte del paisaje que encontramos a nuestro paso, fue uno de los primeros motivos. Pero, sin lugar a dudas, el motor más fuerte es el que nos indica la necesidad generalizada de saber más sobre lo nuestro, que sobre cosas de otros sitios remotos. Según nuestro recorrido por encuentros de formación docente y respondiendo preguntas tanto de educadores como de jóvenes y niños, comprobamos continuamente que es más natural reconocer al león que al jaguareté o al pino que a la chilca…
Entonces, ¿qué nos gustaría compartir con estas fichas sobre algunas de las muchas plantas nativas de las sierras del Tandil? Nos alegraría que pudieran usar estas fotos y los datos recopilados para ayudarse a reconocer las especies. Nos gustaría que quien recopile estas fichas pudiera aprender los nombres de algunas especies como excusa para fortalecer nuestra identidad local.
Las plantas y otros habitantes de nuestras sierras, parte de esa biodiversidad inaparente, se pierden silenciosamente cada día mientras la ignorancia y nuestra mirada rápida a las cosas no nos permite reconocerlos, identificarlos ni defenderlos.
Por eso empezamos con estas pocas especies, las más frecuentes o llamativas, con la ambición de que esta introducción les haga necesario ir por más, como un modo de fortalecer nuestra cultura y nuestra identidad.
Porque las plantas están ahí, a la vuelta de la esquina, en las sierras y en los baldíos, dispuestas a nuestro tacto; sedentarias y sujetas a cambios estacionales, lo que nos permite aprender de ellas sin necesidad de privar de la libertad para ver de cerca.
La información que se transcribe en las fichas, fue extraída del libro “Algunas de las muchas plantas nativas de las sierras del Tandil”, escrito por Andrea Caselli y Julia Romero, integrantes del CEAD, con el invalorable apoyo del Agrónomo Ricardo Zugby, quien compartió en forma continua y desinteresada, su pasión por las plantas. El libro es editado dentro del programa de UNESCO Educación para todos, como parte de la serie “Cuadernos de trabajo-Docentes aprendiendo en Red”. 
http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001597/159786s.pdf


Plantas nativas de las sierras de Tandil




 















Puñados de Naturaleza

"Puñados de Naturaleza" es uno de los proyectos pedagógicos realizados durante el año 2010 en ATAD, Asociación Tandilense de Ayuda al Discapacitado; el mismo contó con el asesoramiento de CEAD. Compartimos aquí detalles del mismo: