La Reflexión enfocada en la indagación en sí

En todas las indagaciones, tanto las de la EEPE como las profesionales, el paso final de la Acción es analizar y presentar los resultados completos. No se puede saltar o ignorar ningún detalle: se deben presentar todos los datos crudos, uno para cada caso de lo que se ha comparado, en tablas, gráficos y/o dibujos. También se precisan las nuevas observaciones hechas durante la Acción, de otros fenómenos fuera de la Pregunta y el diseño de la Acción en sí. Por supuesto al exponer o escribir el trabajo el/la investigador/a resume verbalmente lo presentado en las tablas, gráficos y/o dibujos. 
Y ahora comenzamos a reflexionar. Para arrancar la Reflexión siempre es útil volver otra vez más a los resultados (esa fase final de la Acción) y volver a preguntarnos, 

- Entonces ¿qué encontramos? ¿Cuáles eran las tendencias entre los datos (si había tendencias), y cuáles eran las excepciones a aquellas tendencias? 
Ese repaso de los resultados de la Acción, nos sirve como el “puente” entre lo que es (los datos tomados) y lo que podría ser, es decir nos provee de los cimientos de la Reflexión propiamente dicha . . . la que consiste en . . . 
CUESTIONEMOS LOS RESULTADOS. Preguntémonos, ¿por qué podría haber resultado así? 
- Lo que causó los resultados ¿podría haber sido lo en que pensábamos desde el inicio, es decir el factor que nos llevó a plantear las Inquietudes y luego el eje de comparación de la Pregunta? 
- Lo que causó los resultados ¿podría haber sido otro factor, no él en que pensábamos desde el inicio sino uno que no consideramos ni en las Inquietudes ni la Pregunta? ¿Cuál(es) pudieran haber sido dichos otros factores y cómo pudieran haber ocasionado las tendencias observadas de los resultados?* 
- Unos resultados particulares tales como las excepciones a las tendencias generales, ¿podrían haber sido ocasionado por sucesos o condiciones puntuales y particulares a un solo caso o unos pocos? ¿Cuáles pudieran haber sido dichos sucesos o condiciones puntuales y cómo pudieran haber afectado unos casos particulares? A menudo las observaciones puntuales nos sugieren posibilidades.
- ¿Las tendencias entre los resultados y/o las excepciones a ellas, ¿pudieran representar efectos ocultos de un diseño inadecuado o mal hecho? Es decir, ¿sería posible que el diseño en general y/o en particular la metodología de medir lo que queríamos medir, ¿no nos diera una lectura fiel de lo que queríamos saber según la Pregunta? Pensar y explicar. Si fuera así ¿cómo se podría plantear un diseño mejor, uno que nos daría la lectura menos infiel que fuera posible?
AHORA EXTRAPOLEMOS, especulemos, ejerzamos la imaginación y la creatividad haciendo saltos chicos y grandes desde el ámbito de la indagación en sí hasta:
- Escalas espaciales mayores que la de la indagación en sí (el patio como un todo, la comunidad como un todo, el paisaje circundante como un todo entre otras)
- Otros tiempos (horarios, estaciones, años)
- Otras condiciones físicas (días con más o menos lluvia, otros suelos, otras pendientes entre otras)
- Otras condiciones biológicas (diferentes abundancias, diferentes variedades de seres vivos vecinos, con o sin depredadores entre muchas otras)
- Otros hábitats (bosque alto, matorral, desierto entre otros)
- Seres vivos diferentes a los estudiados (otros bichos, animales grandes, otras plantas, árboles entre otros)
Y AHORA EXTRAPOLEMOS IMAGINATIVA Y CREATIVAMENTE HACIA POSIBLES APLICACIONES AL MANEJO DE: 
- Cultivos, animales domésticos, suelos
- Áreas protegidas, parques urbanos, otros espacios verdes
- La conservación en general
La lista de temas de la Reflexión no es ninguna receta rígida. En muchas indagaciones la Reflexión sí puede pasar por todos los temas y tal vez más todavía pero en otras ni es factible ni productivo intentar imponer el esquema detallado arriba. Por ejemplo, a veces el diseño incluyendo la metodología es bien sencillo, directo e incontrovertible. Cuestionarlo hasta detalles puede ser algo inútil. Muchas indagaciones no pueden extrapolarse hasta aplicaciones al manejo excepto por saltos muy forzados. Sin embargo, sin emplear el esquema general de repasar los resultados (lo que es), cuestionarlos (lo que podría haber sido) y extrapolar (lo que podría ser) no se exprime el jugo de la indagación, no se alcanza la Reflexión profunda y diversa, no se ejerce el pensamiento crítico y la imaginación y no se alcanza un aspecto fundamental de la indagación científica, donde nuevos ciclos de indagación surgen de las Reflexiones de los anteriores. 

*Para exponer la primera indagación completa (la planteada por los facilitadores) se puede cortar y pegar lo que escribimos en los afiches originales

**De la segunda indagación completa (la libre) en adelante, ya no se presentan Materiales y Procedimiento sino el Diseño del estudio, desde el primer paso hasta el penúltimo. Lo que era Materiales y Procedimiento durante la primera indagación, consistió en una mezcla de elementos de lo que se compara (la manera de definir y distribuir los casos de lo que se está comparando) y lo que se está midiendo (la manera de seleccionar lo que se está midiendo, cómo se mide [metodología] (y la manera de definir y seleccionar la unidad de evaluación)). Por tanto, ahora aquellos elementos deben separarse entre los pasos del diseño como correspondan. 

***Y ¿la Reflexión? . . . . .