Las indagaciones de la EEPE: trampolines de pensamiento y aprendizaje (Peter Feinsinger, junio 2009)

Consideremos el proceso de plantear y realizar un indagación, sea en el patio de la escuela o sea en un bosque milenario. 
1. Planteamos la Pregunta según la cadena (observación, inquietud global, inquietud particular y la Pregunta en sí) y la ajustamos hasta que cumpla bien con las 4 pautas (contestable, comparativa, sexy y sencilla/directa) e indique claramente lo que vamos a comparar y lo que vamos a medir.
2. Realizamos la Acción: diseñamos el estudio, realizamos la toma de datos y analizamos y presentamos los resultados.
3. Reflexionamos... es decir, exprimimos todo el jugo de los resultados, hasta la última gota.
A veces nos cuesta bastante el reflexionar, seamos niños, docentes, campesinos, guardaparques o investigadores profesionales adultos o larvales (es decir, con formación académica en la ciencia). En teoría el último grupo (adultos y larvas de investigadores profesionales) sí sabe reflexionar bien. La sección “Discusión” de la tesina, la tesis o el artículo científico publicado debería ser la Reflexión completa según el primer modelo de abajo, exprimiendo todo el jugo del trabajo. Sin embargo la Reflexión completa, creativa y cautelosa es la excepción, no la regla, en los trabajos científicos. En cambio unas de las Reflexiones más completas, creativas y cautelosas que he visto en mi vida fueron las de los niños EEPEístas de Montevideo Uruguay, y de campesinos de varios países según sus indagaciones comunitarias. No obstante, por lo general a muchos docentes de primaria les es desafiante alcanzar una Reflexión diversa y rica según una indagación EEPE sobre bichitos, yuyos (maticas, plantitas, malezas, buenezas) o suelos. Así se están perdiendo unas grandes oportunidades de fomentar el pensamiento y aprendizaje.